lunes, 14 de abril de 2008

Actualidad: Expansión del Parasitismo Económico

En una de las potencias mundiales, USA se están gestando acontecimientos que propician la inminente crisis en dicho país y que tendrá y ya está teniendo repercusiones en nuestra Nicaragua. Al que quiero referirme por ahora es al Parasitismo Económico, el cual tiene diversas expresiones altamente interrelacionadas e interdependientes. La primera es referida a un fenómeno global generador de las grandes asimetrías que sufrimos en la actualidad como lo es la Elitización de las clases sociales, la segunda es el consumismo y la tercera es la caída de la cultura productiva para dar paso a la terciarización de las actividades económicas.

Pues bien, en la actualidad el 1% más rico estadounidense acapara más del 16% del Ingreso nacional de USA, este 1% constituye la clase más pudiente que no está aportando al ahorro nacional con el que se podrían financiar más actividades productivas, más bien esta Élites constituyen los segmentos consumistas, que enriquecen cada vez más a los sectores comerciales e informacionales, declinando la cultura productiva para dar paso a la obtención de beneficios principalmente de actividades como lo es la especulación, sólo en el año 2000, los estadounidenses vinculados en negocios bursátiles rondaban el 50% de la población. USA se está convirtiendo en una economía parásita, dependiente de los productos y de los precios internacionales, y del financiamiento externo para saldar sus balanzas anuales, puesto que sus propios residentes no poseen la voluntad para contribuir al mejoramiento de su deteriorada economía.

Implicaciones de La Alternativa Bolivariana para

La Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe ( ALBA) fue lanzada en el año 2001 por el afamado presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Sus premisas son las relaciones solidarias entre los pueblos, los criterios de equidad nacional y el reconocimiento de la necesidad de un Trato diferenciado para los países menos desarrollados. Propone planes latinoamericanos contra males sociales como lo son el analfabetismo, la poca cobertura de servicios básicos, y el poco desarrollo de la infraestructura en comunicación, el transporte y el sector energético, en el marco de la crisis de precios del petróleo y sus derivados a nivel mundial.

Parece ser que esta alternativa apunta hacia la lucha contra la pobreza en la región, lo cual resulta vital para reducir los altos niveles de exclusión social que se han registrado en nuestras naciones producto de las asimetrías en cuanto a oportunidades de desarrollo para un alto porcentaje de la población latinoamericana. De llevarse a cabo este plan, se esperaría al menos la compensación de estas asimetrías entre países débiles, como el nuestro frente a las potencias, como los Estados Unidos.
Se trata pues, de un esfuerzo integracionista, enfocado en el mejoramiento del nivel de vida, creando mecanismos que posibiliten aprovechar las ventajas comparativas de las economías latinoamericanas, en el marco del libre comercio. Aunque sabemos que su cuna está en el Gobierno anticapitalista de Chávez, esperemos que las relaciones comerciales no se vean afectadas por intereses políticos que tanto mal han causado a nuestros pueblos

Singularidades del Premio Nóbel de Economía

Los comúnmente conocidos como Premios Nóbel de Economía realmente no se llaman así, su nombre real es Premio Del Banco de Suecia para las ciencias económicas en honor a Alfred Nóbel. Fueron entregados por primera vez el 12 de diciembre de 1969, su sede es Estocolmo, Suecia y se otorgan cada año a personalidades destacadas, entidades u organismos por sus aportaciones extraordinarias en el año pasado en el campo de la Economía.

Actualmente el premio consiste en US$ 1 millón en efectivo, una medalla y un diploma personal. El financiamiento de estos premios es por los intereses generados por un fideicomiso de la herencia destinada por Alfred Nóbel para este efecto. Estos recursos son administrados por un Comité de la fundación Nóbel en el campo de la Economía. Este comité formado por seis integrantes envía cada año invitaciones individuales a miles de miembros de academias, profesores universitarios, científicos de diversos países, previos ganadores y a miembros de asambleas parlamentarias, para que sugieran a los candidatos para ser laureados.

Un dato interesante es que se revela la lista de los nominados de un año hasta un decenio después. Un caso curioso sobre estos premios es que por ejemplo en el año 2006, el Nóbel fue para un nativo de Bangladesh, Muhammad Yunus, cuyo premio refiere a La Paz, pero siendo el un Economista, se clasificó en esta categoría. Los aportes fueron también en aspectos económicos, Yunus llamado ‘’El banquero de los pobres” propuso una nueva forma de organización social: el brain drain o Gobierno rural, impulsando el crédito a los campesinos y artesanos con cero garantías y tasas de interés muy bajas, logrando promover el desarrollo desde los sectores más pobres.

La reducción de la Pobreza como ODM vs Actitud del Gobierno

Recientemente leí sobre el Programa económico financiero 2007- 2010 que publicó el Gobierno del Presidente electo Daniel Ortega con sus metas sociales, incluyendo la reducción de la pobreza en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Si bien aparecían los ideales en cuanto a reducir la pobreza, este tema quedaba levemente abordado en el documento oficial. Por tal razón resulta preocupante que los temas como mejorar la calidad y la cobertura de la educación, provisión de agua, saneamiento, electricidad y alimentos básicos, sean apenas referidos superficialmente en tal documento que refleja las prioridades para la acción gubernamental, siendo que son las mencionadas estrategias vitales para lograr estos ODM.

En Nicaragua se invierte en educación secundaria más que lo correspondiente a la primaria, y como sabemos, si el nivel de escolaridad llega apenas al cuarto grado de educación primaria en promedio, resulta evidente la exclusión de los sectores más pobres para al menos culminar sus estudios primarios con éxito, esto sin tomar en cuenta la calidad de la educación, más aún cuando nos referimos al área rural del país.

Por otro lado, en el sector salud no se acaba de comprender que lo necesario y vital es la inversión en salud preventiva no curativa, es decir en campañas de educación para la población, jornadas de vacunación y fumigaciones contra plagas. Aunque el Gobierno actual ha hecho esfuerzos por contribuir a la prevención, es preciso incrementar los recursos para medidas preventivas que aseguren un mejor nivel de vida para la sociedad.

Nicaragua: El papel preponderante de la mujer ante la Justicia.

Hoy en día el 58% de los jueces de primera instancia son mujeres, 33% en la Corte Suprema de Justicia y 25% en los Tribunales de Apelaciones. Estos porcentajes representan los niveles altos de éxito del desarrollo del enfoque de género que cada vez más nos abarca a todos y a todas. A pesar de que en nuestro país las mujeres empezaron a incursionar en este campo de las leyes apenas a partir de 1960, hoy en día observamos logros de un mayor nivel de empoderamiento de las mujeres, que les permite ser tomadoras de decisión pudiendo así defender mejor sus derechos.

Al referirnos al incursionamiento cada vez mayor de las mujeres en aspectos judiciales, nos podríamos referir a mayores garantías para hacer cumplir los derechos de las mujeres. Ante esto traigo a acolación una frase de mi Profesora Margarita T. , que lamentablemente refleja la cruda realidad: * un vientre no genera conciencia* de ahí que los mismos jueces de nuestro país están concientes de que muchas juezas incluyen juicios de valor en sus veredictos enfocadas en una cultura machista que tanto mal y retroceso ha traído a nuestras mujeres, las familias y a la sociedad.

Una nueva oportunidad de mercado para Nicaragua

Desde el mes de enero los sectores públicos y privados de los gobiernos nicaragüense y ecuatoriano sostienen conversaciones en el marco de un acuerdo comercial que cambie la forma de hacer intercambios entre estos países. Sabemos que con la semejanza de ideologías de los jefes de estos Estado se desprende un inmediato cambio en las relaciones entre países, incluso las exportaciones e importaciones de bienes y servicios.

Ecuador ha sido un mercado poco influyente en nuestra economía, en el recién concluido 2007, según cifras del Cetrex, las exportaciones hacia este país representaron un raquítico 0.04 % del total; sin embargo, cabe recalcar que en el 2007 estas incrementaron en un 56%, y se espera que esta tendencia continúe al alza.

Ahora bien, me refiero en este caso a que Ecuador es una nueva oportunidad de mercado para Nicaragua porque hasta ahora se observa la iniciativa de negociar por un comercio justo entre ambas economías. La oportunidad se concentra en productos agrícolas: frijol, frutas y hortalizas; y en maderas y muebles, para los cuales nuestro mercado tiene capacidad de satisfacerlos. Igualmente, Ecuador se beneficiaría por el trato especial que le concedería nuestro país.
Queda la duda de la conveniencia para acceder a este acuerdo comercial, puesto que no todas las experiencias en términos de intercambio( tratados de libre comercio- TLC’s) ha sido exitosas, y más bien algunos economistas nacionales e internacionales consideran que aunque las transacciones se han incrementado entre los países firmantes, existen efectos adversos, como los monopolios por grandes empresas que controlan los capitales, generando mayores niveles de pobreza y desigualdad en la sociedad nicaragüense

viernes, 11 de abril de 2008

Ometepe, es nuestra Maravilla Natural, quede o no seleccionada

Aunque nací en Managua, Nicaragua, soy ometepina de raíces, aunque he visitado la encantadora Isla pocas veces en mi vida, conozco las maravillas que esta posee.

Aparte de las maravillas en recursos bióticos, la riqueza cultural de la herencia de petroglifos antropomorfos, zoomorfos y estatuaria de dioses precolombinos sorprende por las revelaciones que ofrecen. No existe posible comparación, pero vale la pena reconocer que tenemos tallados en piedras nuestros orígenes mayas, nos lo dejaron dicho nuestros antepasados.

Definitivamente Ometepe es una maravilla que Dios nos ha regalado, con sus dos volcanes majestuosos y la idiosincrasia tan humilde y afectuosa de sus habitantes.

¿Qué está pasando con las remesas en Latinoamérica?

En el año 2007 fue por primera vez desde el año 2000 que las remesas crecieron menos del 10%, en este caso, 7%, según cifras del Banco Mundial. Por supuesto que no se evidencia este comportamiento de forma general para toda América Latina, son principalmente dos los países receptores que mostraron esta tendencia.

Sin embargo, no se puede obviar que las remesas familiares representan para los países en desarrollo un flujo de alivio a los niveles de pobreza que persisten en ellos. Sólo el año pasado, 2007, estas sumaron los 66,500 millones de dólares, destinadas a 20 millones de familias latinas.

La iniciativa del Banco HSBC, por ejemplo la considero de vital importancia para dar un aprovechamiento decisivo a esta fuente de ingreso, promoviendo la administración de las remesas, para el caso de Nicaragua, reconociendo la incapacidad de muchos de los receptores de estos ingresos para utilizarlos eficientemente e incrementar su nivel de vida.

Hablemos de contratos temporales

En su esfuerzo desmedido por controlar el incesante flujo de inmigración de trabajadores en el contexto de una economía global, muchos estados están experimentando con programas de inmigración transitorios. Sabemos que casi todas las economías han reclutado fuerza laboral en algún momento de su historia, recordemos el caso nuestro en la época de Oro, para cosechar el algodón venían (antes de los años ochenta) ciudadanos centroamericanos para dar abasto a sacar la producción abundante de la época. Los capitales golondrinas se asemejan también a estos programas, invirtiendo de forma intensiva en una actividad altamente lucrativa por un corto período de tiempo, obtener jugosos beneficios a costa de mano de obra barata y luego irse.
Considero que la misma lógica tienen estos programas implementados ya por los países bajos, USA y México, en el último quinquenio, por citar ejemplos. De forma oportuna ofrecen a los trabajadores oportunidades atractivas para acceder a trabajos en sus tierras en un corto plazo. Sin embargo, la oferta se repite: trabajos que necesitan de pocas capacidades intelectuales, por lo cual son mal remuneradas y crean falsas expectativas en los obreros más pobres que buscan mayores oportunidades

6. Inversión social para enfrentar las Desigualdades.

En muchos países, el gasto público en servicios sociales básicos como salud y educación, discrimina sistemáticamente a las minorías . La inclusión socioeconómica de todos los grupos, pero más de estas minorías requiere de políticas que promuevan el crecimiento de forma equitativa y justa. Para la mayoría de los países en desarrollo, como el nuestro, estas medidas serían invertir en el sector agrícola y demás actividades intensivas en mano de obra. Pero estas medidas generan tensiones entre los diversos grupos porque no todos quieren estar en condiciones de igualdad con su competencia.

Un estudio realizado por el Banco Mundial en América Latina en desarrollo destacó que si se eliminan las desigualdades en términos de capital humano, desaparecería gran parte de la diferencia entre los ingresos de los más pobres con la clase media. Así, sabiendo que la poderosa arma del conocimiento es la salida para crear oportunidades y dar acceso al desarrollo a los más pobres, el dilema de la inversión social ya estaría resuelto.

5. Algunas consideraciones sobre los Incoterms.

En general son normas internacionales aceptadas por los agentes económicos referidas al transporte de las mercancías. Son una forma de establecer criterios definidos sobre la forma de distribuir los gastos y la transmisión de riesgos entre el comprador y el vendedor. Como normas a seguir, los Incoterms establecen la base para poder interpretar términos comerciales en cuanto a formalidades explícitas sobre intercambio de mercancías, es decir, en cuanto a el establecimiento de contratos de compra y venta de mercancías.


Son trece los Incoterms: EXW, FCA, FOB , FAS, CRF, CIF, CPT, CIP, DAF, DES, DEQ, DDU Y DDI. A medida que se avanza en el orden de estos términos, se incrementan los riesgos para el vendedor y se incrementan los costos, gastos y riesgos para el comprador.

El caso exclusivo de Nicaragua refiere al uso del FOB Free on Board- Franco a bordo, para las exportaciones, llevándolas solamente hasta los buques por lo que el precio que le pagan a los exportadores es menor a si exportáramos en los siguientes términos. Por otro lado, las importaciones las realizamos CIF- Cost, Insurance and Freight- Coste, seguro y flete, por lo que el precio que pagamos es mayor a si importáramos en un término de los primeros mencionados. Esta diferencia pone en evidencia la desventaja de nuestros productores para acceder a precios más competitivos tanto de compra como para venta, por lo cual, lo que debe hacerse es mejorar la infraestructura productiva para poder dar un valor agregado mayor a nuestras mercancías.

Proyecto Canal Seco en Nicaragua.

Recientemente discutimos en una clase sobre el Proyecto del Canal Seco que podría instaurarse en la Costa Caribe nicaragüense y puntualizamos lo concerniente a la viabilidad del mismo. Pues bien, lo primero a tomar en cuenta sería la violación del derecho de los nativos a la soberanía sobre los recursos de su territorio, lo que me llama mucho la atención puesto que sabemos a ciencia cierta que es a nuestros hermanos costeños a los que por generaciones se les ha privado de los beneficios del crecimiento y desarrollo económico por parte del Gobierno y de la empresa privada, sin embargo, existen iniciativas civiles que están actuando firmemente ante esta propuesta, lo cual representa una capacidad de los pobladores a decidir sobre su futuro, tomando en cuenta que para crecer y modernizarse no es preciso poner en riesgo los ecosistemas que atravesaría dicho canal de llevarse a cabo, poniendo en riesgo el desarrollo sostenible que involucre a los presentes para asegurar un mejor futuro.

Otras implicaciones como la del bienestar económico que traería tampoco resaltan viabilidad del Proyecto, en términos salariales es muy poco atractivo y en cuanto a la calidad y estabilidad laboral se podría esperar lo mismo que nos dejaron las transnacionales que explotaron estas zonas en décadas pasadas, como el caso del cultivo de banano y más actualmente, el caso de las maquilas en el pacífico de nuestro país.

3. Las asimetrías de la Globalización: Poder

Apartándome un poco de las asimetrías generadas por la Globalización, en términos de equidad, es decir de la justa distribución de los recursos, quiero esta vez referirme a las asimetrías en términos del Poder que representan las economías desarrolladas sobre los demás países, como el nuestro, Nicaragua. Y que a la vez, influyen sobre nuestra cultura, por ejemplo, se observa esta influencia en la proliferación del consumo de comidas rápidas y géneros musicales nuevos que llegan a ser perturbadoras.

Así, para aminorar los efectos del excesivo poder de las potencias sobre nuestras economías en desarrollo en el marco de la Globalización, es preciso el apoyo firme a los agentes productivos con menor grado de empoderamiento, por citar un ejemplo, los microempresarios, para incrementar las capacidades de respuesta a la demanda de los consumidores pero manteniendo los patrones culturales característicos de cada país, teniendo la competencia externa con poder como factor si bien generador de asimetría de poder, pero igualmente como motivo de superación de capacidades hasta lograr una competencia más igualitaria y justa.

La Educación en lengua materna y sus implicaciones.

Existen pruebas convincentes que indican que los niños y niñas aprenden mejor si se les enseña en su propia lengua. Esto es debido a que los menores llevan una preparación secuencial de sus capacidades para asimilar conocimientos, evitándose la confusión de términos para articular sus pensamientos. Igualmente, este proceso se constituye en un elemento indispensable para formar la identidad de la persona.

Sin embargo, la enseñanza en lengua materna pasa de ser una ventaja en los primeros años de vida, a ser una desventaja cuando la falta de dominio de un idioma nacional se convierte en un obstáculo para acceder a las oportunidades laborales. Esta desventaja es evidente para el caso de los pobladores de las zonas más remotas de la Costa Caribe nicaragüense, se observa que primero el Ministerio de Educación no tiene la capacidad para lograr el 100% de la cobertura escolar en esta zona, por lo que aunque los nativos hacen los mayores esfuerzos para dar educación a los habitantes en edad escolar, al momento de insertarse al mercado laboral, las personas no encuentran las oportunidades para trabajar en la zona, por la poca actividad económica, teniendo que salir al área urbana donde se habla el español, convirtiéndose la enseñanza materna en un factor determinante que mina las oportunidades de desarrollo para estos ciudadanos.

Clave para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Para todas las personas que poseen un grado de educación superior en el ámbito social o económico y que en algún momento que desempeñe sus funciones dentro del ámbito laboral se le presente la oportunidad de abordar el tema de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es preciso tomarlo como un aspecto de vital importancia para lograr erradicar definitivamente la pobreza.

La clave que considero primordial para lograr estos Objetivos es la construcción de sociedades más inclusivas, para ampliar las opciones de las personas, es decir, que a partir de la libertad individual, los responsables de la toma de decisiones en una sociedad deben procurar brindarle a las personas tanto las herramientas como las oportunidades para que ellos mismo logren tomar mejores decisiones.