sábado, 3 de mayo de 2008

Anotaciones sobre Instituciones y Normas del Comercio Mundial

La Organización Mundial de Comercio (OMC) forma parte de un sistema mundial más amplio que incluye al Fondo Monetario Internacional (FMI) ,al Banco Mundial (BM) y a organismos regionales delas Naciones Unidas. Este sistema impulsa la integración de las políticas macroeconómicas, financieras y comerciales a escala mundial, regional y nacional. Estas políticas tienen impactos diferenciados en los países y sectores según su nivel de desarrollo.

La tendencia ha sido que los países y sectores menos desarrollados son los más afectados, ya sea porque han debido competir con los países desarrollados siguiendo las mismas reglas, a pesar de que existen enormes desigualdades entre ellos, o bien porque no cuentan con los recursos necesarios para hacer frente a los efectos adversos de estas políticas.

Para contrarrestar un poco estas situaciones, se establecen los acuerdos de la OMC, que resultan ser instrumentos jurídicos relacionados con las funciones particulares del FMI y el BM, y en conjunto procuran su cumplimiento por parte de los gobiernos firmantes. En temas de comercio, la OMC trata de reforzar la coherencia de las políticas comerciales a nivel internacional para de alguna manera salvaguardar el sistema multilateral de comercio frente a los efectos de la inestabilidad monetaria.

Finalmente, los acuerdos de la tanto el FMI, como el BM y la OMC procuran dar una serie de tratos diferenciados a los Países en vías desarrollo y los Países muy pobres para cooperar en la lucha por salir del subdesarrollo, ofreciendo condiciones especiales para la aplicación de las medidas acordadas.

¿Vivimos espalda contra espalda?

No puedo dejar de sentirme consternada por la situación actual de la moralidad en los actos de muchos seres humanos en el mundo.

Sin caer en el amarillismo, que lo detesto, quiero referirme al último caso de violación a los derechos humanos, más aún de las mujeres. Lo que ha acontecido en Amstetten, Austria es un suceso que debe ponernos a reflexionar a todos sobre la preocupación por los demás. No entiendo cómo es posible que un padre haya mantenido encerrada a su hija por 24 años en el sótano de su casa y haya procreado a 6 hijos, más uno que murió al nacer y todo esto sin que nadie se diera cuanta!!!

En unas declaraciones de los vecinos del lugar aseguraban que “Viven espalda contra espalda”, en referencia que a nadie le interesa la vida de los otros, este fenómeno es producto de la época de guerra vivida hace unas décadas que dejó marcadas huellas psicológicas en la sociedad austriaca.

Considero que a pesar de todo lo que hemos vivido en nuestro país, el calor humano sigue vivo y la preocupación por el bienestar de los más próximos es evidente. Creo que la falta de valores morales en la actuación de muchas personas debe ser motivo de reflexión sobre nuestros actos en el diario vivir y debemos estar convencidos de que “el que no vive para servir, no sirve para vivir”.

Potencial energético de Nicaragua

La disponibilidad de los recursos energéticos es uno de los factores más importantes en el desarrollo tecnológico de un país. A su vez, el desarrollo tecnológico determina la utilización de ciertos tipos de energía y, por lo tanto, la disponibilidad de ese recurso. En Nicaragua existen diversidad de recursos energéticos tanto orgánicos como inorgánicos. Dentro de los orgánicos encontramos el gas natural y el carbón, ambos provenientes de la transformación de materias bióticas por las manos del hombre para la satisfacción de sus necesidades. Entre los recursos inorgánicos encontramos la radiación solar, el viento, el suelo y el agua.

Sin embargo, no todos estos recursos son utilizados y aprovechados de la misma forma. Según su potencialidad los que más se deberían utilizar son los recursos inorgánicos; sin embargo, nuestro país es el país con más bajo desarrollo energético en todas sus formas: posee la menor instalada en plantas de generación, el nivel de electrificación más bajo, el más alto consumo de petróleo para generación eléctrica, los peores índices de eficiencia energética, y el mayor nivel de pérdidas de energía entre todos los países de la región.

Por citar un ejemplo, Nicaragua ha aumentado su consumo petrolero, de 8.3 millones de barriles en el año 2000 a 10 millones de barriles en 2004, y los tres millones de barriles de petróleo utilizados para la generación de energía eléctrica representan el 35 por ciento del consumo total en Nicaragua, el más alto índice en la región centroamericana en la actualidad.

Costa Rica necesita trabajadores nicas

Irónicamente, Costa Rica ha solicitado a 120 personas nicaragüenses que deseen trabajar como conductores de rutas intersectoriales de San José que funcionarán próximamente. Por supuesto que esta actividad es una de las peores pagadas del país, en la cual los horarios exceden las ocho horas al día, por lo que los propios costarricenses no quieren ser parte de esa oferta laboral.

Sin embargo, el salario promedio es de 12.5 dólares al día, unos 10 mil córdobas al mes aproximadamente, unas cuatro veces más el salario que tendrían en Nicaragua. Así, resulta muy atractivo para los conductores nicas esta
oportunidad que viene a paliar los altos niveles de desempleo y pobreza de nuestra economía.

Un beneficio adicional de esta demanda costarricense es que se dará capacitación a los seleccionados en cuanto a relaciones humanas, mecánica básica y para la prestación de servicios a personas discapacitadas y adultos mayores. Esto último resulta muy interesante puesto que ni en nuestro país se ha logrado formar conductores de rutas urbanas que den un buen trato a los clientes de estas rutas, que son más de un millón sólo en la capital, Managua.

Organizaciones en pro de la Alimentación

La actual crisis alimentaria parece tener sus causas en la especulación financiera sobre los en alimentos el mercado internacional, en el cambio climático, con su secuela de inundaciones y sequías, y en la variación de los patrones de consumo en los países asiáticos como India y China. Ante tal situación de inseguridad alimentaria en los países más pobres del mundo surgen estrategias de organizaciones humanitarias para afrontar esta crisis.

Una de ellas es a través del Programa Mundial de AlimLa actual crisis alimentaria parece tener sus causas en la especulación financiera sobre los alimentos entos (PMA), que ha solicitado 755 millones de dólares a los donantes afiliados a la ONU para cubrir el mayor coste de los alimentos básicos que se distribuyen en los países necesitados. La segunda corresponde a la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) que solita 1700 millones de dólares para proveer a países de escasos recursos y con déficit alimentario, de semillas, fertilizantes y alimentos para ganado, de modo que puedan aumentar su producción.

Ambas estrategias son indispensables para afrontar los elevados precios internacionales de los alimentos que encarecen las vidas de la gente más pobre del mundo y que precisan de la cooperación internacional para sobrellevar esta crisis.

La Educación en Nicaragua

En Nicaragua la relación entre profesionales y técnicos es de uno a siete. Esta brecha entre los niveles de educación son las causantes de que exista un vacío de mano de obra calificada en nuestro mercado laboral. El directivo actual del Ministerio de Educación impulsa un nuevo Modelo de Calidad, enfatizando el bachillerato con conocimientos de carpintería, albañilería, fontanería, mecánica automotriz, entre otras áreas. Espero que este modelo sea administrado de forma equitativa en todo el sistema educativo nacional, asegurando el acceso de los más pobres a estos útiles conocimientos.

En la educación superior se ofrecen un sinnúmero de carreras, todas de gran importancia para el país. Sin embargo, ha existido recientemente una brecha que es más preocupante que la mencionada anteriormente: la demanda de educación superior se ve cada vez más concentrada en áreas como la administración y las ciencias jurídicas, mientras que las Ciencias de la Educación y otras carreras tienen una demanda mínima.

Es preciso equilibrar la oferta educativa en estos aspectos. Estas desigualdades representan una amenaza para el sistema educativo futuro, porque sin
suficientes profesionales especializados en el área educativa, se tendrá que recurrir a docentes empíricos o no especializados, mermando la calidad de la enseñanza y por tanto de la oferta laboral del futuro de Nicaragua.

Es preciso mejorar el Clima de Negocios en Nicaragua

comercial de Centroamérica son atractivos para muchos inversionistas.
Nicaragua tiene un alto potencial para atraer la inversión extranjera sea esta directa o de cartera. La posición geográfica privilegiada y su cercanía con el mercado estadounidense como principal socio
La riqueza de sus tierras, la diversidad de opciones de productos exportables, su abundante y dispuesta mano de obra, el potencial turístico y ecológico, y por supuesto, la calidad humana de su gente son factores que alientan la inversión en el país.

En los últimos meses hemos vivido tiempos muy tensos de conflictos políticos y sociales, que merman de alguna manera ese atractivo a la inversión en nuestro país. Esta inestabilidad es signo de una crisis en la institucionalidad del país, por lo cual si no podemos resolver los conflictos internos al respetar las disposiciones de los entes de poder, difícilmente habrá credibilidad a nivel externo para asegurar un clima de negocios atractivo para los inversionistas extranjeros.

Importancia de la Agilización del envío de Remesas

Nicaragua recibió el año pasado 739 millones de dólares en remesas según datos del Banco Central, cifra que se eleva a los 900 millones de dólares según el Banco Interamericano de Desarrollo ( BID). A actividades productivas por parte de los receptores de las remesas, principalmente del resto de Centroamérica.pesar de la amenaza de la Crisis en Estados Unidos, el principal origen de remesas en nuestro país, se espera que para este año se eleve esta cifra. Por tal razón el Fondo Latinoamericano de Desarrollo ( FOLADE) desarrolla un estrategia para la agilización del envío y recepción de remesas, cobrando apenas un 3% de comisión pero aunando esfuerzos por fomentar el ahorro y la inversión en

La iniciativa se conoce como Red de Remesas Instantáneas, funciona a través de la administración de las remesas por parte de las micro financieras en conjunto con cooperativas de micro, pequeños y medianos productores tanto nicaragüenses como costarricenses. El año pasado esta Red canalizó 17 mil envíos de Costa Rica hacia Nicaragua y espera un incremento a 45 mil envíos este año que representarían unos 3.5 millones de dólares.

Así, resulta de vital importancia la agilización del envío de remesas a nuestro país para generar las transacciones necesarias para el buen funcionamiento de nuestra Economía.

Divisas generadas por el principal producto de Exportación

El principal rubro de exportación de Nicaragua es el Café, el cual es destinado a 25 países del mundo. Para el año 2007, según datos oficiales del Banco Central de Nicaragua ( BCN ), las exportaciones sumaron 188.3 millones de dólares. De este monto, 67.7 millones provinieron de los Estados Unidos, el principal comprador de este rubro. El segundo lugar fue de Bélgica, que compró 24.7 millones y en tercer lugar Alemania con 22.3 millones de dólares en ese año.

Nuestro país resulta ser muy competitivo en el intercambio de este producto en la categoría de la Taza a la Excelencia, un iniciativa de productores de Café de una mejor calidad y que merece, por ende mejor precio. El año pasado, se logró el precio más alto a nivel de Centroamérica, al conseguir 4, 706 dólares por quintal, muy lejos del segundo lugar Costa Rica, que obtuvo 2,135 dólares.

Nueva Segovia es el Departamento que encabeza la lista de producción de café de mayor calidad, por su clima y por la proximidad de las fincas con los acopios para procesarlos. Con esto, podemos darnos cuenta que el apoyo a los productores de este rubro debe ser cada vez mayor, tanto por las entidades públicas como as privadas, pues tenemos la capacidad para destacar en el comercio internacional del Café.

Los productos primarios y su entrada al mercado estadounidense

En el marco de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio CAFTA-DR, Nicaragua logra, en términos generales, que un 100 por ciento de la producción exportable agrícola e industrial entre al territorio de Estados Unidos con cero arancel a la importación.

El 80% de los productos agrícolas gozan de acceso inmediato, es decir, a partir de la entrada en vigencia del Tratado que fue en abril del 2006. Cabe destacar en esta categoría algunos productos como la masa y la tortilla de maíz y la pechuga de pollo deshuesada. Estos son productos para los cuales nuestro país tiene mucha capacidad de producción.

El restante 20% puede venderse a través de contingentes arancelarios, es decir en base a cuotas establecidas en el Tratado. Los productos que se exportan a base de cuotas representan el 23% del total de exportaciones nacionales hacia ese país, entre los productos de esta categoría están el maní, azúcar, carne bovina, crema ácida y yogur, quesos, helados y otros lácteos. Estos contingentes tienen unas cantidades que deben cumplir en cuanto a toneladas métricas para así no pagar aranceles, claro que para tener este trato especial, los exportadores deben someterse a un proceso cuidadoso que habilite sus productos para exportarlos como contingente.

Como vemos, esta última forma de exportar resulta de vital importancia para los productos primarios mencionados puesto que son de los que nuestra Nicaragua produce más y en mejores condiciones en comparación con los que gozan de acceso inmediato al mercado estadounidense. Es preciso que los productores se organicen cada vez mejor para acceder a estos considerables beneficios del CAFTA-DR para productos primarios.

Destiny G.E

Destiny
Has once again surprised me
Oh destiny
Must want you here beside me
Quietly
Like the sunrise with its splendor
Unexpectedly
With a passion strong yet tender

You drive me in
Like the moon draws the tide
Swept away by this love
Taken in by your eyes

*If I had to walk away from you
I know that it would be no use
“Cause you’re so deep inside of me
can’t deny
I never want to be set free
The more you give the more I need
You can’t change what is meant
To be
No you can’t change destiny
Destiny *

Destiny
Speaks with many voices
So eventually
We’re obliged to make
Some choices
Oh destiny
Who I thought I owned completely
Just to toy with me
Made me fall in love so deeply

You fill my soul
Like the stars fill the sky
Brought to life
This new world
Where I’m held captive inside

*if I had to walk away from you…

Espero que les guste esta canción que es una de mis favoritas.!

En Nicaragua hay una Gran capacidad de Amar!!!

Hace una semana vivimos un día sorprendente para todos los nicaragüenses: el día del TELETÓN 2008. La directiva de este evento se propuso firmemente la recaudación de 12 millones de córdobas y un poquito más para el beneficio de los niños y niñas con capacidades diferentes de nuestro país, sobretodo para los más necesitados.

En lo personal creí que esta meta era muy optimista considerando la difícil situación económica de nuestro país, pero hoy me doy cuenta de que los nicaragüenses estamos cada vez más concientes de la Responsabilidad Social que debemos llevar dentro de cada uno de nosotros, es ese instinto de solidaridad permanente y activa lo que puede mover montañas.

Siempre veo el evento hasta que finaliza y así lo hice este año, es gratificante ver cómo desde los artistas internacionales se demuestra esa gran capacidad de amar al prójimo aportando una pequeña pero siempre útil parte de los beneficios que Dios nos ha dado. Así que creo que en los momentos de crisis es cuando más unidos siempre hemos estado los nicaragüenses, hace falta ahora aunar esfuerzos constantes para mejorar las condiciones de vida de muchas personas que necesitan de manos amigas.

viernes, 2 de mayo de 2008

Una Empresa con visión de Desarrollo Sostenible con Presidenta mujer

El diseño atractivo y la conciencia ecológica van de la mano para el fabricante de ropa Global Hope. La empresa recibió ocho premios de parte del mundo de negocios. Opera desde el año 2003. Su conciencia ecológica los ha llevado a la modificación de materiales existentes transformándolos en ropa novedosa para consumidores que quieren mostrar su conciencia ecológica a través de la moda.

Las prendas originarias de Finlandia se venden en tiendas minoristas de ese país pero también en Japón y otros once países de Europa. Esta empresa conciente de que la industria textil es una de las mayores contaminantes del ambiente a nivel mundial, desde la producción del algodón hasta que el consumidor final utiliza unas pocas veces la ropa y luego la descarta, por su mala calidad correspondiente al bajo precio de las mismas en la actualidad. Es decir, que por la competencia de precios se ha incrementado los niveles de destrucción del medio ambiente.

En general ,la empresa liderada por una mujer, Seija Lukkala recicla ropa como por ejemplo del ejército la purifica y la transforma en diseños con temas como los bosques, alimentos, entre otros y están fabricados para larga duración. Considero que iniciativas como la de Esperanza Global representan la nueva forma de hacer negocios en la Economía mundial: con Responsabilidad Social Empresarial en cuanto al ambiente.

Finlandia en Cifras

Hace unos días recibí una charla junto a mi grupo de Globalización y Regionalización de Economía en la UCA. No esperaba conocer tantas cosas interesantes esa noche. El Señor Petry Yakkola, nos brindó mucha información interesante sobre Finlandia e hizo algunas comparaciones con Nicaragua. Quiero compartir con ustedes, mis queridos lectores algunas cifras relevantes de Finlandia, la cual según el Señor Yakkola ha logrado escalar en la economía mundial principalmente por la alta inversión en la educación de la sociedad pero también por la implementación de la Igualdad de Género en todas sus esferas, desde la Política como la Económica.

v Es una República soberana parlamentaria desde 1917, está dentro del imperio ruso. Es miembro de la Unión Europea desde enero de 1995.
v El presidente es elegido cada seis años. La Sra. Tarja Halonen fue reelecta en 2006.
v Considerada año tras año como una de las naciones menos corruptas del mundo.
v Encabeza continuamente el ranking del PISA ( Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes).
v Capital Helsinki, población de 5,3 millones de habitantes, de 96% habla finés y 4% sueco, 83% de religión luterana y 1% ortodoxo.
v Con clima de cuatro estaciones, de moneda Euro y finalmente un PIB al 2006 de 167 mil cien millones de euros.

Para un país apenas tres veces más grande en territorio que nuestro país, pero con casi igual población y que tuvo que pasar por muchos años de guerras en los años ochentas, las diferencias de Finlandia con nuestro país nos dicen que si podemos llegar a salir del empobrecimiento que nos han traído las malas administraciones del pasado.

Una nueva dinámica para los Mercados Laborales

En la era de la Globalización las economías deben procurar la utilización de todos los medios posibles para mantener prósperas sus sociedades, es decir a las personas. Es la mano de obra la fuente de las riquezas de las empresas y por supuesto de los países. Así, importa primeramente mantener a este contingente satisfecho con el funcionamiento del Mercado Laboral imperante.

Una política de migración activa es un factor que asegura una mayor competitividad en el futuro. Así, es preciso alentar a los jóvenes a que comiencen sus carreras antes, a trabajar más horas y a permanecer como parte de la población económicamente activa aún después de jubilarse. Para ello, las personas deben estar motivadas por un bien estructurado sistema salarial y de incentivos laborales, que les otorguen mayor satisfacción en el trabajo para que esto pueda verse reflejado en el incremento de los niveles de productividad que aseguran mayores beneficios para las empresas y para los países.



En la era de la Globalización las economías deben procurar la utilización de todos los medios posibles para mantener prósperas sus sociedades, es decir a las personas. Es la mano de obra la fuente de las riquezas de las empresas y por supuesto de los países. Así, importa primeramente mantener a este contingente satisfecho con el funcionamiento del Mercado Laboral imperante.

Una política de migración activa es un factor que asegura una mayor competitividad en el futuro. Así, es preciso alentar a los jóvenes a que comiencen sus carreras antes, a trabajar más horas y a permanecer como parte de la población económicamente activa aún después de jubilarse. Para ello, las personas deben estar motivadas por un bien estructurado sistema salarial y de incentivos laborales, que les otorguen mayor satisfacción en el trabajo para que esto pueda verse reflejado en el incremento de los niveles de productividad que aseguran mayores beneficios para las empresas y para los países.

Una de las áreas más importantes de crecimiento en la Economía mundial: el negocio del medioambiente

La experiencia en términos medioambientales y la habilidad para transformar el know-how tecnológico en un negocio rentable resultan cada vez más importantes para el éxito de las empresas en el futuro. Ante las amenazas de la crisis ambiental que nos afecta desde ya a todos los seres humanos, el cambio de actitud hacia una conciencia ecológica debe ir acompañada de la iniciativa empresarial para satisfacer esas necesidades de una producción más limpia, amigable con el medioambiente.

La inversión en el cuidado del agua y en el uso de bio-energía son en la actualidad áreas focales para el desarrollo económico global. Según la revista Focus 2008 los mercados mundiales de tecnología limpia están creciendo a razón de más de 10% por año, sobretodo en la tecnología de energía renovable.

Áreas como la eficiencia energética, reciclaje, provisión de agua y medición y monitoreo del medio ambiente representan hoy en día las oportunidades de crecimiento para la Economía mundial. El Desarrollo sostenible que se deriva del trabajo en estas áreas se traduce en beneficios directos para los consumidores pero igualmente para los afortunados inversionistas de ellas.

Inclusión de la migración en la agenda internacional

Para poder superar las asimetrías del orden global es preciso la inclusión del fenómeno de la migración en la agenda internacional. Es paradójico que sigamos hablando de la total apertura de las fronteras de las naciones para la entrada de bienes, servicios y capitales, mientras los países desarrollados impulsores del libre comercio establecen medidas cada vez más restrictivas a la mano de obra migrante, más aún a la menos calificada, obligándolos a ser parte del tráfico ilegal de trabajadores y por ende, en muchos casos, del resto de sus familias.

Fuera de ser un factor de relevancia económica, la migración resulta una fuente muy importante de enriquecimiento cultural mutuo, al menos para adoptar las cualidades positivas al relacionarse entre personas e incluso entre naciones.

Es increíble que el último acuerdo sobre migración date de hace casi dos décadas!!!

En 1900, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y sus familias. Es preciso destacar que ha habido numerosos esfuerzos por cambiar las reglas del juego de tal Convención, pero en muy poco se ha avanzado. Debemos recordar que existe una enfermedad llamada Xenofobia en los países receptores de esta mano de obra, esta es alimentada por la nota roja de nuestros países tercermundistas, que en vez de destacar los esfuerzos y logros que se hacen a lo interno del país para mejorar, se dedican a abordar hasta la saciedad los problemas más negativos para el marketing del país.

La Gallina de los Huevos de Oro de Nicaragua

La Humanidad no puede sobrevivir sin los alimentos que producen los campos de las naciones. En la era de la Globalización muchos países desarrollados han cambiado sus modelos económicos de producción primaria por la industria o los servicios, influenciando a los países del tercer mundo a adquirir tal modelo. Sin embargo, en nuestro país la vocación agropecuaria sigue vigente. Como decía Quesnay: la riqueza nace del campo, del grano sembrado a la espiga.

Eso es lo que sucede en Nicaragua, nuestra producción alimentaria es el fundamento para satisfacer el nivel de consumo interno del país pero también para exportar hacia otros mercados. Aunque en nuestro país solamente el 30% de la población económicamente activa se dedica al campo, el 70% de los hogares hacen alguna actividad agropecuaria. Lo cual perecería poco significativo para pensar que nuestro país tiene vocación agropecuaria, pero si comparamos con las grandes potencias, como USA y Suecia, esta relación es mínima: 2.5 vs. 97.5 y 2 vs. 98, respectivamente.

Ahora bien, resulta interesante cuando se toman en cuenta los niveles de rendimiento de la producción del campo de una economía como la nuestra en comparación a la de USA o Suecia. Nuestro país se encuentra entre los menos productivos a nivel de Latinoamérica. Esto se debe al insuficiente desarrollo de las actividades agropecuarias que son muy poco tecnificadas.

Decía en su exposición el Profesor Carlos Comas que Nicaragua es un gran potrero en la actualidad. La pérdida de la masa boscosa por la penetración en la frontera agrícola de un campesinado de roza y quema ha convertido nuestro territorio en pastos. Estos pastos no son del todo productivos, comprenden suelos dañados por la erosión y han perdido sus minerales y su fertilidad. Por lo cual, sólo un cuarto del suelo total se dedica al cultivo. Aún así se presenta un minifundio tanto en la agricultura como la ganadería, es decir se trabaja el campo de forma extensiva, lo cual es menos productivo que el trabajo intensivo.

Estos minifundios no son del todo rentables para los productores, esto se debe a la inseguridad de la tierra y la obsoleta infraestructura productiva que hace más difícil la comercialización y el acceso a mercados. Aún así, estos minifundios son representativos en el PIB nicaragüense, el 21% de él es producción del campo, del cual el 10% es agrícola.

De igual manera el acelerado crecimiento de la población ha contribuido en gran medida a que la actividad agropecuaria no tenga el auge que necesitamos. De esta misma causa se desprende que los nicaragüenses no prefieran estar trabajando en el campo. Al aumentar los integrantes de la familia y con los pocos niveles de ingresos en las actividades del campo en comparación con los percibidos en la ciudad, la gente más preparada de la familia emigra a los polos inmediatos de desarrollo y difícilmente regresa a dedicarse al campo.


Cabe destacar que para volver a ser el granero de Centroamérica es preciso en primer lugar lograr un mayor acceso a la educación para que los productores del campo nicaragüense puedan obtener mayores beneficios de sus actividades. Igualmente, la asistencia técnica, la tecnología y la capitalización son factores claves para lograrlo. El potencial existe, hay que saber aprovecharlo al máximo.

¿Qué maximizan los empresarios?

Las empresas persiguen diversos propósitos, por tanto, el plantearse objetivos bien definidos para alcanzar cada meta resulta muy importante. En este sentido los objetivos representan la guía de funcionamiento de la empresa puesto que hacia su cumplimiento se encaminan todas los elementos del sistema que la conforman , sean éstos humanos, técnicos o financieros. A través del cumplimiento de los objetivos es que las empresas pueden autoevaluar sus actuaciones.

Generalmente conocemos que el objetivo de la mayoría de las empresas es obtener la máxima ganancia o rentabilidad. Ningún individuo o sociedad hace funcionar un negocio si no está enterado de que obtendrá altos beneficios monetarios, estos buscan el menor riesgo y la mayor rentabilidad para su capital invertido, independientemente si es propio o prestado. Y cuando el objetivo de lucro no se cumple se procede a abandonar la actividad o bien a estrategias inmediatas para maximizar ganancias.

Otras empresas se plantean como objetivo principal lograr un alto nivel de crecimiento, por lo cual son intensivos en inversión y publicidad desde el principio del negocio, teniendo que enfrentar en ocasiones bajas de precios o de ventas para poseer el posicionamiento en el mercado deseado en un período de tiempo no muy prolongado.

Existen otras empresas que orientan su toma de decisión hacia el logro de objetivos que representen su estabilidad, esto se refiere a mantener su posición financiera en un nivel óptimo que no necesariamente se traduce en altas ganancias ni elevado crecimiento. Los esfuerzos son por mantener los niveles de deuda, de riesgo, de rendimiento de capital y de liquidez en la empresa que garantice el cumplimiento oportuno de las obligaciones tanto con los dueños de la empresa como con los proveedores.

Finalmente, existen unidades económicos cuyo objetivo primordial es de naturaleza social, como las ONG’S, entre muchas otras. Empresas como estas pretenden lograr la satisfacción de las necesidades de su mercado meta a cualquier costo, por lo que sus esfuerzos se orientan hacia los consumidores y no hacia los dueños. Con estas acciones procuran brindar un mayor nivel de vida a las personas, pero esto no necesariamente significa que no es una empresa rentable, estable o exitosa.

Para cualquiera de los casos mencionados puede haber una combinación los tipos de objetivos planteados puesto que se pretende lograr distintas metas. Entonces lo que resulta crucial es la correcta toma de las decisiones en la organización.

Las decisiones son un proceso complejo de implementación de acciones encaminadas al logro de los objetivos a partir de información tanto a nivel interno como externo de la empresa. Primeramente los empresarios deben utilizar concientemente la información del pasado, también llamada acumulada, basándose en la experiencia, la intuición, el sentido común y la repetición de las acciones y sus efectos. Con esta información pueden considerar las posibles repercusiones al tomar una determinada decisión, por lo cual esta información debe ser de una fuente confiable.

Seguidamente, la toma de decisiones utiliza la información actualizada que tiene a su alcance, con ella elabora las alternativas y hace pruebas previas a la implementación de las decisiones. Dependiendo del resultado de estas pruebas, como sería una encuesta o degustación de un producto, se toman las decisiones. Finalmente, el empresario ejecuta las acciones que emanan de la decisión, pero dado que éste está conciente de que pueden existir fallos, procede a establecer métodos de control o seguimiento de las acciones, esto para poder lograr el alcance de los objetivos propuestos al inicio.

Una nueva forma de hacer negocios

El término Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es relativamente nuevo. Aunque se ha evidenciado más desde la década de los 90’s, su esencia surgió en el año 1,520 cuando una familia augsbugruesa creó un comedor para la gente pobre de su comunidad. En la actualidad, la humanidad reconoce que existen nuevas responsabilidades para todos y todas en el marco de la situación actual del mundo globalizado.

Es preciso un cambio de actitudes ante problemas que nos atañen a todos y a todas, como el egoísmo económico, el cortoplacismo, la exclusión socioeconómica, la pobreza y desnutrición en países subdesarrollados y en general la excesiva desigualdad en la distribución de la riqueza en el mundo.

En primer instancia, la RSE se ha convertido en una nueva forma de hacer negocios, puesto que cuando las transacciones de las empresas involucran no sólo objetivos económicos sino también sociales y ambientales, responden claramente a los intereses actuales y de caras al futuro de los agentes con los que se relacionan, como los clientes, proveedores, accionistas, colaboradores y comunidad.

Así pues, la RSE toma gran importancia para llevar a cabo sustanciales cambios a lo interno de las empresas, en las sociedades y en el balance socioeconómico de las naciones. Tales cambios necesitan, a como menciono antes, de nuevas actitudes y mayores esfuerzos de cooperación entre las empresas.

De igual manera los cambios que promueve la RSE deben orientarse hacia áreas de acción específicas, unas en la dimensión interna de la empresa y otras en la dimensión externa.
- Dimensión interna de la empresa:
v Ética empresarial
v Calidad de vida laboral

- Dimensión externa de la empresa:
v Compromiso con la comunidad
v Marketing responsable
v Medio ambiente
En general, la RSE es una necesidad para hacer negocios en esta era de la Globalización. Lo primero que debe cambiar es la actitud de los miembros de las empresas para enfocarse en la solución tanto de problemas internos como externos a la empresa tratando de cooperar para elevar la calidad de vida de las personas en las sociedades.

El Desarrollo Regional en el contexto de La Globalización

Para los países en Desarrollo, como Nicaragua, es preciso la puesta en práctica de una estrategia de desarrollo común a base de aprovechar los recursos y ventajas competitivas en el contexto global, con el objetivo final de crear empleo decente y estimular la actividad económica. Así, considero que el Desarrollo Regional cumple los requisitos para ser una estrategia viable para lograr el progreso permanente de la Región, el territorio, la localidad, la comunidad y de cada individuo residente en ella.

Ahora bien, el Desarrollo Regional requiere de las siguientes condiciones:
v Mayor autonomía para emprender un estilo propio de desarrollo y aplicar políticas autóctonas, para ello es necesario una verdadera descentralización excluyendo cualquier forma de autoritarismo.

v Capacidad de apropiarse de los ingresos para reinvertir en el proceso, lo que permite superar en forma paulatina las estructuras de producción obsoletas y diversificar la base económica.

v Una actitud permanente de “conciencia” respecto a la protección ambiental y el uso racional de los recursos naturales, al tiempo que se deberá propiciar el incremento del nivel de vida de la población.

v La identificación plena de la población con su Región; lo que da sentido de pertenencia e identidad al Desarrollo Regional

v Es fundamental que el ingreso se reparta entre la población con justicia y equidad; además de garantizar la participación constante de ésta en la toma de decisiones.

v El protagonismo es requisito indispensable para este proceso, entendido este como el liderazgo de los gestores del Desarrollo Regional.

v La coordinación entre los agentes del desarrollo, constituye una condición necesaria para consolidar el desarrollo de la Región.

CAFTA-DR: flujos de Comercio e Inversión Extranjera Directa

Luego de la entrada en vigencia del CAFTA-DR se prevé en primera instancia un mayor acceso de las naciones centroamericanas al mercado estadounidense, una mayor inversión extranjera directa y un fortalecimiento institucional en diversas áreas relacionadas con el comercio y la inversión en Centroamérica. En términos generales considero que este Tratado Comercial tendrá efectos más positivos que negativos para nuestra región.

Los efectos del Tratado sobre los flujos de comercio se evidencian en la magnitud cada vez mayor de las exportaciones de la región hacia los estados Unidos. En este aspecto, cabe destacar que el calendario de desgravación arancelaria acordado es un factor que determinará el cada vez mayor flujo de comercio entre las partes. Para Nicaragua, por ejemplo, entre los productos con eliminación de arancel inmediato se encuentran las pechugas de pollo deshuesadas, masa de maíz y tortilla de maíz, los cuales al no ser los principales productos de exportación en la actualidad permitirán una mayor diversificación de la producción nacional.

Esta eliminación de aranceles permitirá tanto a nuestro país como al resto de Centroamérica la consolidación y ampliación de los beneficios al incrementar los contingentes hacia los Estados Unidos, tanto de estos productos como de otros sometidos a un período más prolongado de desgravación, como el banano, café, azúcar, la carne y productos textiles.

Los efectos del CAFTA-DR sobre los flujos de Inversión extranjera Directa son muy prometedores, dada la tendencia al alza de la inversión estadounidense en nuestros países, como el caso de las multinacionales resulta de vital importancia el fortalecimiento de la institucionalidad en Centroamérica que no ha permitido un flujo sustancial de la IED en la región. La mayor atracción de estos flujos resulta de vital importancia para el despegue económico que tanto necesitamos, en el marco de la Globalización, pero para ver mayores resultados habrá que considerar los niveles de capital humano que tiene Centroamérica para la instalación de inversiones que signifiquen tanto crecimiento como desarrollo económico y social para la región.

“Cuenta Reto del Milenio en Nicaragua’’

Desde mayo del 2004, la Junta de la Corporación Reto del Milenio creada por el Presidente Bus en el 2004, ha seleccionado a países para recibir fondos de asistencia de la Cuenta Reto del Milenio (CRM) a partir del 2004, 2005 y 2006. La Corporación Reto del Milenio ha firmado acuerdos con Benin, Madagascar, Honduras, Nicaragua, Cabo Verde, Vanuatu y Georgia por un total de más de $1,200 millones.
La CRM Nicaragua, tiene como objetivo aumentar los ingresos y reducir la pobreza en los departamentos de León y Chinandega por medio del crecimiento económico. Es un programa adoptado hace un año con un plazo de 5 años que se ejecuta gracias a una donación de 175 millones de dólares, del Gobierno y pueblo de los Estados Unidos a través de la Corporación Reto del Milenio (MCC).

La CRM en Nicaragua trabaja en tres componentes: El Desarrollo de Negocios Rurales, Infraestructura Vial y el Fortalecimiento de los Derechos de la Propiedad. La Cuenta Reto del Milenio (CRM) ha contribuido a mejorar las vidas de más de cinco mil productores y productoras de León y Chinandega durante el primer año. Se invirtió 9.6 millones de dólares y están comprometidos con contratos rmados 20 millones de dólares.

“Hacia el comercio justo desde y para el campo”

Seguramente esta frase la has escuchado muchas veces en estos últimos meses, esta vez te diré que este lema lo ha proclamado el nuevo Gobierno de Nicaragua para beneficiar a nuestro sector agropecuario en el año 2008. Cuando la observé en el Plan de Acción ciudadana para el presente año me sorprendí por esta inclusión.

Esta promoción de un comercio justo desde y para el campo nicaragüense iniciará con un acopio para establecer la reserva de granos para evitar la especulación y garantizar precios justos a los consumidores: 120,000 quintales de frijoles, 200,000 quintales de maíz y 50,000 quintales de arroz.
Igualmente, se propone la puesta en funcionamiento de 14 Graneros como Centros de Servicio Agropecuario en territorios de prioridad en occidente, Granada, Carazo, Masaya, Managua Central y el norte de Nicaragua, para elevar la capacidad en 600,000 quintales en operaciones para una capacidad total de 2.6 millones de quintales. Cabe destacar que en este Plan de Acción no se logra el involucramiento de nuestra Costa Caribe nicaragüense, por lo que sería muy recomendable incorporar de inmediato una estrategia para asegurar mayor seguridad alimentaria para nuestros compatriotas

Quiero que sepas sobre ‘’El Gaznápiro’’

Más que una novela pintoresca y muy expresiva, El Gaznápiro es un concreto diagnóstico de la historia de la política y la sociedad peruana, que a la vez es posible verla reflejada en nuestras propias naciones latinoamericanas en los tiempos de guerra pero también de paz.

Me gusta porque la trama principal es un romance tórrido entre unos jóvenes universitarios: Julián y Liliana en Lima, los que a pesar de la situación política y social de la época que los envuelve logran la experiencia de sentirse amados y compartir momentos de felicidad y de turbulencias.

Te recomiendo que la leas. Fue escrita en 1995 por Alejandro Sánchez-Aizcorbe, nacido en Panamá en 1954. Es una novela escrita sin las exigencias literarias clásicas, el lenguaje claro y común para el lector.

Posdata: Para quienes me conozcan, les facilito la novela con el mayor de los placeres.

lunes, 14 de abril de 2008

Actualidad: Expansión del Parasitismo Económico

En una de las potencias mundiales, USA se están gestando acontecimientos que propician la inminente crisis en dicho país y que tendrá y ya está teniendo repercusiones en nuestra Nicaragua. Al que quiero referirme por ahora es al Parasitismo Económico, el cual tiene diversas expresiones altamente interrelacionadas e interdependientes. La primera es referida a un fenómeno global generador de las grandes asimetrías que sufrimos en la actualidad como lo es la Elitización de las clases sociales, la segunda es el consumismo y la tercera es la caída de la cultura productiva para dar paso a la terciarización de las actividades económicas.

Pues bien, en la actualidad el 1% más rico estadounidense acapara más del 16% del Ingreso nacional de USA, este 1% constituye la clase más pudiente que no está aportando al ahorro nacional con el que se podrían financiar más actividades productivas, más bien esta Élites constituyen los segmentos consumistas, que enriquecen cada vez más a los sectores comerciales e informacionales, declinando la cultura productiva para dar paso a la obtención de beneficios principalmente de actividades como lo es la especulación, sólo en el año 2000, los estadounidenses vinculados en negocios bursátiles rondaban el 50% de la población. USA se está convirtiendo en una economía parásita, dependiente de los productos y de los precios internacionales, y del financiamiento externo para saldar sus balanzas anuales, puesto que sus propios residentes no poseen la voluntad para contribuir al mejoramiento de su deteriorada economía.

Implicaciones de La Alternativa Bolivariana para

La Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe ( ALBA) fue lanzada en el año 2001 por el afamado presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Sus premisas son las relaciones solidarias entre los pueblos, los criterios de equidad nacional y el reconocimiento de la necesidad de un Trato diferenciado para los países menos desarrollados. Propone planes latinoamericanos contra males sociales como lo son el analfabetismo, la poca cobertura de servicios básicos, y el poco desarrollo de la infraestructura en comunicación, el transporte y el sector energético, en el marco de la crisis de precios del petróleo y sus derivados a nivel mundial.

Parece ser que esta alternativa apunta hacia la lucha contra la pobreza en la región, lo cual resulta vital para reducir los altos niveles de exclusión social que se han registrado en nuestras naciones producto de las asimetrías en cuanto a oportunidades de desarrollo para un alto porcentaje de la población latinoamericana. De llevarse a cabo este plan, se esperaría al menos la compensación de estas asimetrías entre países débiles, como el nuestro frente a las potencias, como los Estados Unidos.
Se trata pues, de un esfuerzo integracionista, enfocado en el mejoramiento del nivel de vida, creando mecanismos que posibiliten aprovechar las ventajas comparativas de las economías latinoamericanas, en el marco del libre comercio. Aunque sabemos que su cuna está en el Gobierno anticapitalista de Chávez, esperemos que las relaciones comerciales no se vean afectadas por intereses políticos que tanto mal han causado a nuestros pueblos

Singularidades del Premio Nóbel de Economía

Los comúnmente conocidos como Premios Nóbel de Economía realmente no se llaman así, su nombre real es Premio Del Banco de Suecia para las ciencias económicas en honor a Alfred Nóbel. Fueron entregados por primera vez el 12 de diciembre de 1969, su sede es Estocolmo, Suecia y se otorgan cada año a personalidades destacadas, entidades u organismos por sus aportaciones extraordinarias en el año pasado en el campo de la Economía.

Actualmente el premio consiste en US$ 1 millón en efectivo, una medalla y un diploma personal. El financiamiento de estos premios es por los intereses generados por un fideicomiso de la herencia destinada por Alfred Nóbel para este efecto. Estos recursos son administrados por un Comité de la fundación Nóbel en el campo de la Economía. Este comité formado por seis integrantes envía cada año invitaciones individuales a miles de miembros de academias, profesores universitarios, científicos de diversos países, previos ganadores y a miembros de asambleas parlamentarias, para que sugieran a los candidatos para ser laureados.

Un dato interesante es que se revela la lista de los nominados de un año hasta un decenio después. Un caso curioso sobre estos premios es que por ejemplo en el año 2006, el Nóbel fue para un nativo de Bangladesh, Muhammad Yunus, cuyo premio refiere a La Paz, pero siendo el un Economista, se clasificó en esta categoría. Los aportes fueron también en aspectos económicos, Yunus llamado ‘’El banquero de los pobres” propuso una nueva forma de organización social: el brain drain o Gobierno rural, impulsando el crédito a los campesinos y artesanos con cero garantías y tasas de interés muy bajas, logrando promover el desarrollo desde los sectores más pobres.

La reducción de la Pobreza como ODM vs Actitud del Gobierno

Recientemente leí sobre el Programa económico financiero 2007- 2010 que publicó el Gobierno del Presidente electo Daniel Ortega con sus metas sociales, incluyendo la reducción de la pobreza en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Si bien aparecían los ideales en cuanto a reducir la pobreza, este tema quedaba levemente abordado en el documento oficial. Por tal razón resulta preocupante que los temas como mejorar la calidad y la cobertura de la educación, provisión de agua, saneamiento, electricidad y alimentos básicos, sean apenas referidos superficialmente en tal documento que refleja las prioridades para la acción gubernamental, siendo que son las mencionadas estrategias vitales para lograr estos ODM.

En Nicaragua se invierte en educación secundaria más que lo correspondiente a la primaria, y como sabemos, si el nivel de escolaridad llega apenas al cuarto grado de educación primaria en promedio, resulta evidente la exclusión de los sectores más pobres para al menos culminar sus estudios primarios con éxito, esto sin tomar en cuenta la calidad de la educación, más aún cuando nos referimos al área rural del país.

Por otro lado, en el sector salud no se acaba de comprender que lo necesario y vital es la inversión en salud preventiva no curativa, es decir en campañas de educación para la población, jornadas de vacunación y fumigaciones contra plagas. Aunque el Gobierno actual ha hecho esfuerzos por contribuir a la prevención, es preciso incrementar los recursos para medidas preventivas que aseguren un mejor nivel de vida para la sociedad.

Nicaragua: El papel preponderante de la mujer ante la Justicia.

Hoy en día el 58% de los jueces de primera instancia son mujeres, 33% en la Corte Suprema de Justicia y 25% en los Tribunales de Apelaciones. Estos porcentajes representan los niveles altos de éxito del desarrollo del enfoque de género que cada vez más nos abarca a todos y a todas. A pesar de que en nuestro país las mujeres empezaron a incursionar en este campo de las leyes apenas a partir de 1960, hoy en día observamos logros de un mayor nivel de empoderamiento de las mujeres, que les permite ser tomadoras de decisión pudiendo así defender mejor sus derechos.

Al referirnos al incursionamiento cada vez mayor de las mujeres en aspectos judiciales, nos podríamos referir a mayores garantías para hacer cumplir los derechos de las mujeres. Ante esto traigo a acolación una frase de mi Profesora Margarita T. , que lamentablemente refleja la cruda realidad: * un vientre no genera conciencia* de ahí que los mismos jueces de nuestro país están concientes de que muchas juezas incluyen juicios de valor en sus veredictos enfocadas en una cultura machista que tanto mal y retroceso ha traído a nuestras mujeres, las familias y a la sociedad.

Una nueva oportunidad de mercado para Nicaragua

Desde el mes de enero los sectores públicos y privados de los gobiernos nicaragüense y ecuatoriano sostienen conversaciones en el marco de un acuerdo comercial que cambie la forma de hacer intercambios entre estos países. Sabemos que con la semejanza de ideologías de los jefes de estos Estado se desprende un inmediato cambio en las relaciones entre países, incluso las exportaciones e importaciones de bienes y servicios.

Ecuador ha sido un mercado poco influyente en nuestra economía, en el recién concluido 2007, según cifras del Cetrex, las exportaciones hacia este país representaron un raquítico 0.04 % del total; sin embargo, cabe recalcar que en el 2007 estas incrementaron en un 56%, y se espera que esta tendencia continúe al alza.

Ahora bien, me refiero en este caso a que Ecuador es una nueva oportunidad de mercado para Nicaragua porque hasta ahora se observa la iniciativa de negociar por un comercio justo entre ambas economías. La oportunidad se concentra en productos agrícolas: frijol, frutas y hortalizas; y en maderas y muebles, para los cuales nuestro mercado tiene capacidad de satisfacerlos. Igualmente, Ecuador se beneficiaría por el trato especial que le concedería nuestro país.
Queda la duda de la conveniencia para acceder a este acuerdo comercial, puesto que no todas las experiencias en términos de intercambio( tratados de libre comercio- TLC’s) ha sido exitosas, y más bien algunos economistas nacionales e internacionales consideran que aunque las transacciones se han incrementado entre los países firmantes, existen efectos adversos, como los monopolios por grandes empresas que controlan los capitales, generando mayores niveles de pobreza y desigualdad en la sociedad nicaragüense

viernes, 11 de abril de 2008

Ometepe, es nuestra Maravilla Natural, quede o no seleccionada

Aunque nací en Managua, Nicaragua, soy ometepina de raíces, aunque he visitado la encantadora Isla pocas veces en mi vida, conozco las maravillas que esta posee.

Aparte de las maravillas en recursos bióticos, la riqueza cultural de la herencia de petroglifos antropomorfos, zoomorfos y estatuaria de dioses precolombinos sorprende por las revelaciones que ofrecen. No existe posible comparación, pero vale la pena reconocer que tenemos tallados en piedras nuestros orígenes mayas, nos lo dejaron dicho nuestros antepasados.

Definitivamente Ometepe es una maravilla que Dios nos ha regalado, con sus dos volcanes majestuosos y la idiosincrasia tan humilde y afectuosa de sus habitantes.

¿Qué está pasando con las remesas en Latinoamérica?

En el año 2007 fue por primera vez desde el año 2000 que las remesas crecieron menos del 10%, en este caso, 7%, según cifras del Banco Mundial. Por supuesto que no se evidencia este comportamiento de forma general para toda América Latina, son principalmente dos los países receptores que mostraron esta tendencia.

Sin embargo, no se puede obviar que las remesas familiares representan para los países en desarrollo un flujo de alivio a los niveles de pobreza que persisten en ellos. Sólo el año pasado, 2007, estas sumaron los 66,500 millones de dólares, destinadas a 20 millones de familias latinas.

La iniciativa del Banco HSBC, por ejemplo la considero de vital importancia para dar un aprovechamiento decisivo a esta fuente de ingreso, promoviendo la administración de las remesas, para el caso de Nicaragua, reconociendo la incapacidad de muchos de los receptores de estos ingresos para utilizarlos eficientemente e incrementar su nivel de vida.

Hablemos de contratos temporales

En su esfuerzo desmedido por controlar el incesante flujo de inmigración de trabajadores en el contexto de una economía global, muchos estados están experimentando con programas de inmigración transitorios. Sabemos que casi todas las economías han reclutado fuerza laboral en algún momento de su historia, recordemos el caso nuestro en la época de Oro, para cosechar el algodón venían (antes de los años ochenta) ciudadanos centroamericanos para dar abasto a sacar la producción abundante de la época. Los capitales golondrinas se asemejan también a estos programas, invirtiendo de forma intensiva en una actividad altamente lucrativa por un corto período de tiempo, obtener jugosos beneficios a costa de mano de obra barata y luego irse.
Considero que la misma lógica tienen estos programas implementados ya por los países bajos, USA y México, en el último quinquenio, por citar ejemplos. De forma oportuna ofrecen a los trabajadores oportunidades atractivas para acceder a trabajos en sus tierras en un corto plazo. Sin embargo, la oferta se repite: trabajos que necesitan de pocas capacidades intelectuales, por lo cual son mal remuneradas y crean falsas expectativas en los obreros más pobres que buscan mayores oportunidades

6. Inversión social para enfrentar las Desigualdades.

En muchos países, el gasto público en servicios sociales básicos como salud y educación, discrimina sistemáticamente a las minorías . La inclusión socioeconómica de todos los grupos, pero más de estas minorías requiere de políticas que promuevan el crecimiento de forma equitativa y justa. Para la mayoría de los países en desarrollo, como el nuestro, estas medidas serían invertir en el sector agrícola y demás actividades intensivas en mano de obra. Pero estas medidas generan tensiones entre los diversos grupos porque no todos quieren estar en condiciones de igualdad con su competencia.

Un estudio realizado por el Banco Mundial en América Latina en desarrollo destacó que si se eliminan las desigualdades en términos de capital humano, desaparecería gran parte de la diferencia entre los ingresos de los más pobres con la clase media. Así, sabiendo que la poderosa arma del conocimiento es la salida para crear oportunidades y dar acceso al desarrollo a los más pobres, el dilema de la inversión social ya estaría resuelto.

5. Algunas consideraciones sobre los Incoterms.

En general son normas internacionales aceptadas por los agentes económicos referidas al transporte de las mercancías. Son una forma de establecer criterios definidos sobre la forma de distribuir los gastos y la transmisión de riesgos entre el comprador y el vendedor. Como normas a seguir, los Incoterms establecen la base para poder interpretar términos comerciales en cuanto a formalidades explícitas sobre intercambio de mercancías, es decir, en cuanto a el establecimiento de contratos de compra y venta de mercancías.


Son trece los Incoterms: EXW, FCA, FOB , FAS, CRF, CIF, CPT, CIP, DAF, DES, DEQ, DDU Y DDI. A medida que se avanza en el orden de estos términos, se incrementan los riesgos para el vendedor y se incrementan los costos, gastos y riesgos para el comprador.

El caso exclusivo de Nicaragua refiere al uso del FOB Free on Board- Franco a bordo, para las exportaciones, llevándolas solamente hasta los buques por lo que el precio que le pagan a los exportadores es menor a si exportáramos en los siguientes términos. Por otro lado, las importaciones las realizamos CIF- Cost, Insurance and Freight- Coste, seguro y flete, por lo que el precio que pagamos es mayor a si importáramos en un término de los primeros mencionados. Esta diferencia pone en evidencia la desventaja de nuestros productores para acceder a precios más competitivos tanto de compra como para venta, por lo cual, lo que debe hacerse es mejorar la infraestructura productiva para poder dar un valor agregado mayor a nuestras mercancías.

Proyecto Canal Seco en Nicaragua.

Recientemente discutimos en una clase sobre el Proyecto del Canal Seco que podría instaurarse en la Costa Caribe nicaragüense y puntualizamos lo concerniente a la viabilidad del mismo. Pues bien, lo primero a tomar en cuenta sería la violación del derecho de los nativos a la soberanía sobre los recursos de su territorio, lo que me llama mucho la atención puesto que sabemos a ciencia cierta que es a nuestros hermanos costeños a los que por generaciones se les ha privado de los beneficios del crecimiento y desarrollo económico por parte del Gobierno y de la empresa privada, sin embargo, existen iniciativas civiles que están actuando firmemente ante esta propuesta, lo cual representa una capacidad de los pobladores a decidir sobre su futuro, tomando en cuenta que para crecer y modernizarse no es preciso poner en riesgo los ecosistemas que atravesaría dicho canal de llevarse a cabo, poniendo en riesgo el desarrollo sostenible que involucre a los presentes para asegurar un mejor futuro.

Otras implicaciones como la del bienestar económico que traería tampoco resaltan viabilidad del Proyecto, en términos salariales es muy poco atractivo y en cuanto a la calidad y estabilidad laboral se podría esperar lo mismo que nos dejaron las transnacionales que explotaron estas zonas en décadas pasadas, como el caso del cultivo de banano y más actualmente, el caso de las maquilas en el pacífico de nuestro país.

3. Las asimetrías de la Globalización: Poder

Apartándome un poco de las asimetrías generadas por la Globalización, en términos de equidad, es decir de la justa distribución de los recursos, quiero esta vez referirme a las asimetrías en términos del Poder que representan las economías desarrolladas sobre los demás países, como el nuestro, Nicaragua. Y que a la vez, influyen sobre nuestra cultura, por ejemplo, se observa esta influencia en la proliferación del consumo de comidas rápidas y géneros musicales nuevos que llegan a ser perturbadoras.

Así, para aminorar los efectos del excesivo poder de las potencias sobre nuestras economías en desarrollo en el marco de la Globalización, es preciso el apoyo firme a los agentes productivos con menor grado de empoderamiento, por citar un ejemplo, los microempresarios, para incrementar las capacidades de respuesta a la demanda de los consumidores pero manteniendo los patrones culturales característicos de cada país, teniendo la competencia externa con poder como factor si bien generador de asimetría de poder, pero igualmente como motivo de superación de capacidades hasta lograr una competencia más igualitaria y justa.

La Educación en lengua materna y sus implicaciones.

Existen pruebas convincentes que indican que los niños y niñas aprenden mejor si se les enseña en su propia lengua. Esto es debido a que los menores llevan una preparación secuencial de sus capacidades para asimilar conocimientos, evitándose la confusión de términos para articular sus pensamientos. Igualmente, este proceso se constituye en un elemento indispensable para formar la identidad de la persona.

Sin embargo, la enseñanza en lengua materna pasa de ser una ventaja en los primeros años de vida, a ser una desventaja cuando la falta de dominio de un idioma nacional se convierte en un obstáculo para acceder a las oportunidades laborales. Esta desventaja es evidente para el caso de los pobladores de las zonas más remotas de la Costa Caribe nicaragüense, se observa que primero el Ministerio de Educación no tiene la capacidad para lograr el 100% de la cobertura escolar en esta zona, por lo que aunque los nativos hacen los mayores esfuerzos para dar educación a los habitantes en edad escolar, al momento de insertarse al mercado laboral, las personas no encuentran las oportunidades para trabajar en la zona, por la poca actividad económica, teniendo que salir al área urbana donde se habla el español, convirtiéndose la enseñanza materna en un factor determinante que mina las oportunidades de desarrollo para estos ciudadanos.

Clave para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Para todas las personas que poseen un grado de educación superior en el ámbito social o económico y que en algún momento que desempeñe sus funciones dentro del ámbito laboral se le presente la oportunidad de abordar el tema de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es preciso tomarlo como un aspecto de vital importancia para lograr erradicar definitivamente la pobreza.

La clave que considero primordial para lograr estos Objetivos es la construcción de sociedades más inclusivas, para ampliar las opciones de las personas, es decir, que a partir de la libertad individual, los responsables de la toma de decisiones en una sociedad deben procurar brindarle a las personas tanto las herramientas como las oportunidades para que ellos mismo logren tomar mejores decisiones.

domingo, 9 de marzo de 2008

Libertad para unas, amenaza para otras.

A propósito del día internacional de la mujer, entre la diversidad de problemas culturales que nos afectan a nivel mundial, surge el de la libertad individual de las mujeres, incluida la igualdad de género en todas sus expresiones. Particularmente llamó mucho mi atención un reporte de hace casi un mes publicado en la prensa sobre la aprobación de una enmienda constitucional, que declara que nadie puede ser privado de su derecho a la educación superior, lo cual hace referencia a que los jóvenes de religión musulmanas que viven en Turquía pueden ingresar con su velo libremente a las universidades sin ser discriminadas. Lo paradójico de esta situación es que otras jóvenes universitarias laicas, al igual que la mayoría laica de Turquía consideran que esta medida atenta contra las libertades individuales del 99% restante de la población laica, porque supone una inclusión y aceptación de la religión musulmana ortodoxa que podría amenazar con tomar mayores cuotas de poder, al entrar a una esfera tan influyente como la universidad. Pero lo cierto es, que los aspectos culturales están bajo normas y leyes estatales que deben cumplirse y que buscan el beneficio de esas minorías discriminadas y desprotegidas, tal es el caso de las musulmanas universitarias, lo cual es evidente en las normas aprobadas por la OMC que incluyen un trato especial diferenciado para los países que no constituyen ninguna amenaza.

La importancia de las minorías

Igual que en la OMC se promueve el trato especial diferenciado a los países menos desarrollados, hoy es importante que los futuros dirigentes de las naciones incluyan en sus agendas de trabajo los intereses de la minoría, principalmente a los hispanos. Recientemente se publicó en los medios de comunicación que la comunidad hispana está prefiriendo dar el voto a la demócrata Hillary Clinton que representa a los segmentos más “débiles” de los Estados Unidos, como lo son las mujeres, los trabajadores y los hispanos. A nivel nacional la ex primera dama a conseguido el 64% de los votos hispanos, los cuales aunque no son muchos representan al menos el 10.5% del total de votantes. La comunidad latina emigrante toma las mismas posiciones que sus países de origen en hacerse escuchar para ser tomados en cuenta en la solución de sus problemas, de ahí que para llegar a un consenso tanto a nivel electoral como a otros niveles (comercial, etc.), resulta vital incorporar los intereses de la minoría en los planes de los candidatos y de los países desarrollados.

miércoles, 5 de marzo de 2008

¿Qué sucedería con Nicaragua si se separa del FMI?

Seguramente si Nicaragua se separara del FMI no entraría en crisis , a como se pensaba unos años antes. Considero que hoy el FMI no determina el porvenir de nuestro país. Con la tendencia global actual, a nuestro país se le hace imprescindible enmarcarse en el contexto de acuerdos multilaterales como lo son los sotenidos con la OMC. Seguramente para pocos de ustedes a como lo era para mi hasta hace poco tiempo les resulta difícil creer que los únicos países en vías de desarrollo de latinoamérica que sostienen programas con el FMI son solamente cuatro: Haití, Paraguay, Perú y Nicaragua; por tal razón, considero que a nuestro país le llegó la hora de encaminarse hacia un crecimiento económico basado en el incremento en los niveles de producción y por ende del intercambio comercial a través de acuerdos, es preciso que los esfuerzos del gabinete de gobierno que ngocia con lel FMI coloque en un primer plano la necesidad de nuestra economía de empezar a desarrollarse sin condicionamientos como lo es el ya famoso pago de lo CENI´s sin haber llegado al fondo del problema de la emisión, considerada ilícita por diversos personajes.

domingo, 24 de febrero de 2008

¿ Le temes a la Ecosexualidad…?

Está siendo cada vez más aceptable en la actualidad que las mujeres nos sintamos atraídas por los hombres metrosexuales, que se depilan, se maquillan y en general andan un aspecto físico impecable, y considero que eso no es malo, pero me procupa que nos sigamos interesando por la superficialidad de las personas, es decir por las apariencias.

Ante este mundo globalizado con el amplio acceso a las comunicaciones, las personas que más han influido en los estereotipos de “persona bonita” hoy toman una atitud que va más allá de las estrategias de marketing: son las “3 erres de la Ecosexualidad: reciclar, reutilizar y reducir” de las celebridades mundiales, Brad Pitt, Bono, Rafael Nadal, por mencionar algunos, se trata de una nueva forma de actuar frente a la cultura de la contaminación y del uso indiscriminado de los recusos naturales.

En nuestro país ya existe un grupo de ellos: rocknica ambiental, que realizan campañas ecológicas loables por todo el territorio, lo curioso es que el rupo aunque no es tan nuevo tiene pocos integrantes. En realidad, no importa si no nos enlistamos a este equipo, lo más importante es empezar por una concienca ecológica desde nuestras vidas( no más transgénicos), el hogar ( ahorremos energía), la universidad (ayudemos al reciclage) y en las calles por favor: No tiremos más basura!!!

domingo, 17 de febrero de 2008

El comercio informal de servicios: ¿A quién beneficia?


Leí en un artículo periodístico sobre la existencia de 10,000 trabajadores de la construcción que están inscritos en un banco de datos del Miniserio del Trabajo y que están dispuestos a viajar a nuestro país vecino: Costa Rica a trabajar por un sueldo dos veces mayor al salario mínimo de la construcción en nuestro país. El problema es que la demanda de mano de obra que presenta Costa Rica es irrisoria: apenas 40 trabajadores de la consrucción para el próximo mes y preveen en total 600 para el próximo cuatrimestre. Siendo esta la situación, entonces ¿ cómo es que para muchos nicaraguenses Costa Rica sigue siendo vista como la panacea en materia laboral?

Pues bien, la respuesta es que el comercio informal de servicios, en este caso, de mano de obra, desde mi punto de vista está siendo bien aprovechado por el mercado costarricense, esto se evidencia en que hasta hoy existe cerca de 1 millón de nicaraguenses en edad productiva laborando en ese país, entonces esto significa que hay oportunidades de empleo, pero estos son en su gmayoría en el sector infomal de la economía, de tal manera que los empresarios ticos pueden beneficiarse en gran manera de la contratación de inmigrantes ilegales, pagando un menor sueldo por contratos temporales sin seguridad social o estabilidad laboral.

No podemos negar que gracias a esos trabajos informales nuestros hermanos emigrantes han inyectado millones de dólares anualmente en concepto de remesas familiares, pero también es preciso recordar que esto ha tenido un costo enorme: la desintegración familiar, ya que son pocas las personas que viajan a Costa Rica a trabajar y se llevan a su familia, debido a las condiciones como ilegales, por lo que en Nicaragua se han quedado las madres, padres, hijos e hijas con la falta de su familiar. Me gustaría abordar el tema del “ocio” de los recibidores de remesas en un futuro, pero cabe señalar que este podría ser otro factor negativo del comercio informal del servicio de mano de obra poco capacitada hacia fuera de las fronteras nicaraguenses.

El intecambio comercial México-Nicaragua en la última década.

El intecambio comercial México-Nicaragua en la última década.

Gracias al papel fundamental que ha jugado la OMC en cuanto a velar por los países en desarrollo y por la promoción de las relaciones comerciales de productos y servicios entre los países, podemos hoy en día decir que el tratado comercial firmado por México y Nicaragua en diciembre del año 1997 ha sido fructífero para nuestro país. Aunque es preciso mencionar que mientras México apunta hacia la terciarización del comercio, nuestro país, por el contrario, sigue destacándose por su vocación agroganadera para las exportaciones, lo cual evidencia que podríamos obtener mayoes beneficios con productos de mayor valor agregado e incluso servicios. Aún así, este tratado ha traído cuantiosos beneficios para productores y consumidores nacionales.

Primeramente, nuestras exportaciones hacia ese destino del norte han crecido, pero esto ha sido posible gracias al calendario de desgravación arancelaria acordado a partir de la firma de dicho tratado, el cual contempla la eliminación progresiva de aranceles a cinco y diez años para algunos, y de forma inmediata para productos en los que nuestro país es muy competitivo en cuanto a producción en cantidad, calidad y precio, como lo son carnes, maní, pescado, entre otros.

De igual manera, a 10 años de la firma del tratado comercial se han eliminado aranceles a casi la totalidad de los productos de la lista acordada inicialmente, lo cual representa una gran ventaja aprovechable para los productores nicaraguenses que pueden obtener más beneficios por sus exportaciones hacia México, gracias al cumplimiento de lo acordado en el tratdo.
Ahora bien, es importante mencionar que nuestro país también se ha beneficiado de los productos y servicios que México ha enviado, como lo son las medicinas, libros, cuadernos y servicios profesionales. Obteniendo los productores mexicanos beneficios de estos intercambios. Ahora, para que se aproveche al máximo este gran mercado mexicano y con estos términos preferenciales en materia arancelaria que se le dieron a nuestro país, se hace necesario un esfuerzo para que los productos nicaraguenses gocen de la certificación y control de sanidad y salubridad que exige México al igual que el resto del mundo para realizar intercambios más justos y mayores.

domingo, 10 de febrero de 2008

Conflicto de intereses en la prolongada Ronda de Doha

Desde el año 2000 inician en Doha, Qatar negociaciones entre los países miembros de la OMC, teniendo como temas centrales los relativos a la agricultura y los servicios. Lo interesante de esta Ronda es su interés por beneficiar especialmente a los países en vías de desarrollo o del tercer Mundo, los cuales necesitan de la colaboración de los países desarrollados para sostener relaciones comerciales justas para todos.

Considero que estas negociaciones se han prolongado por tantos años debido a la falta de solidaridad entre los países miembros, puesto que mientras los países desarrollados no quieren ceder ante la aplicación de ciertas medidas acordadas, como el caso de disminuir aún más las subvenciones a los agricultores estadounidenses, los países en desarrollo no aceptan las exigencias de liberar las fronteras para las grandes potencias mundiales, puesto qe consideran que sus productores no están preparados para la competencia internacional.

Como es sabido, en lo que concierne a intercambio de servicios los países en desarrollo no son competitivos en la actualidad, lo cual representa una gran ventaja para los países desarrollados, como Estados Unidos; sin embargo, cuando se habla de agricultura los mejores dotados en clima, mano de obra y territorio fértil son los países de centro y sur America, por lo cual se espera que el intercambio de productos agrícolas beneficie más a los países del tercer mundo.

Así, para que esta prolongada ronda tenga éxito será necesario que las grandes potencias mundiales reconozcan que deben aprovechar al máximo sus ventajas en los servicios, y en lo agrícola ceder un poco ante sus intereses económicos para que en verdad sea una negociación que asegure el desarrollo de los países del sur cuyo futuro está en el intercambio de productos agrícolas.

El desarrollo sostenible en las relaciones comerciales

El desarrollo sostenible en las relaciones comerciales

En estos últimos días he percibido que las naciones que están en negociaciones de intercambios de bienes y sevicios a través de sus fronteras se preocupan cada vez más por dejar sentadas sus capacidades de producción de un determinado bien o servicio ante el otro país o países firmantes. Y es que para que exista algún desarrollo sostenible en un país y más aún en cualquier actividad económica es preciso estar bien claro de las debilidades y fortalezas en recursos explotables o comerciables.

Puede ser que en años anteriores no importaba si se sobreexplotaba la capacidad productiva de los mares, bosques o de los suelos, si no recordemos el Boom algodonero hace algunas décadas en Nicaragua, pero lo importante ahora es que las actuales condiciones nos exigen propiciar un comercio que no sea nocivo para los ecosistemas de un país, por lo cual el tema de las vedas a algunos mariscos( como el camarón y la langosta), maderas, entre otros, ha tomado vital importancia para propiciar el desarrollo sostenible que asegure n mejor futuro para las generaciones venideras.

miércoles, 6 de febrero de 2008

Aduanas, una ventana al mundo

Las aduanas en todo país son una ventana al mundo. Estas a bren las fronteras para el intercambio de las mercancías entre países o regiones. A lo largo de la historia los países han utilizado las aduanas para administrar de alguna manera eficiente el intercambio comercial con el exterior. Las aduanas son una institución auxiliar del estado de un país, es al estado al que deben rendir cuentas claras de las funciones ejercidas en unn determinado período.

En Nicaragua, es la Dirección General de Servicios Aduaneros DGA, la que tiene a su cargo la administración de los servicios aduaneros para el control y facilitación del comercio exterior por medio del desarrollo y mejoramiento constante de la técnica aduanera, así también, la administraciòn de los tributos establecidos a favor del Estado nicaraguense que gravan el tráfico internacional de mercancías y las relaciones jurídicas derivadas de ellos.
(Ley 339 articulo 4, Año 2000)

Entr las funciones de la DGA están:
-Administrar, normar, fortalecer y consolidar bajo los criterios de modernización la política aduanera de Nicaragua. Para esto se debe estar de acuerdo con las políticas aduaneras regionales e internacionales que proveen de las técnicas y programas especializados actuales que imperan en este mundo globalizado.

-Brindar servicios aduaneros ágiles que faciliten las actividades del comercio exterior. Para esto es preciso un compromiso para que el mal de la corrupción no corroa el quehacer de esta institución, evitando recibir o solicitar sobornos a cambio de la pronta realización de un trámite, por mucho que urja la rapidez del mismo.

-Dictar las disposiciones necesarias para el eficiente control, recaudación y fiscalización de los impuestos al comercio exterior y demás ingresos cuya recaudación está encomendada por ley. Esto resulta de gran importancia para nuestro país, ya que todos los recursos recaudados en las diversas aduanas del país se traducen en ingresos para el estado nicaraguense, los cuales posibilitan la realización de todos los gastos e inversiones que se hacen en el país.

-Coordinar el servicio de vigilancia aduanera y auditorias domiciliares a los importadores, exportadores y auxiliares de la función pública de la DGA, a fin de prevenir y reprimir ilícitos e infracciones aduaneras. En este aspecto podemos situar el problema del tráfico de drogas o de mercancías ilegales que representan corrupción en los trámites y en las relaciones con el resto de países.




Balanza Comercial Centroamericana vs la Nicaraguense

En el marco del proceso deintegración centroamericana, las relaciones comerciales entre los cinco países centroamericanos han mejorado en los últimos años. En el 2007, según la SIECA las exportaciones crecieron en un 16.6 por ciento comparado con el 2006, alcanzando los 19,272 millones de dólares. Igualmente, las importaciones totales crecieron en un 10.4 por ciento en igual período, alcanzando los 41,198 millones de dólares.

Estas cifras nos revelan una Balanza comrial intrarregional positiva en el 2007, y más aún, muestran que las exportaciones crecieron más que las importaciones en la región. Sin duda esto augura un mayor intercambio comercial en Centroamérica, lo que se traduce en mayores beneficios para los países miembros.

Pero importa saber cómo se comporta particularmente el comercio en Nicaragua. Pues bien, para el 2007 se registran exportaciones totales por 1250 millones de dólares, un 25 por ciento más que en el 2006, perolas importaciones sumaron los 3260 millones de dólares. Por lo visto a NIcaragua le conviene entrar de lleno al proceso de integración centroamericana para aprender a adoptar mejores medidas en términos de relaciones comerciales.

Resulta alarmante el hecho de que en décadas no hemos podido siquiera equilibrar el saldo de la balanza comercial nicaraguense con el resto del mundo. Preocupa más aún que sigamos importanto desde los producos básicos para la alimentación como el caso del arroz, y que nuestra exportaciones se concentren en productos del sector primario con bajo valor agregado que por ende hace que los ingresos por ventas al exterior no crezcan lo suficiente para poder mejorar dicho saldo.

Claro, elevar la producción en el sector primario es bueno, pero igualmente es necesario invertir más en educación y adquisisción de tecnología para que los sectores secundario y terciario den a nuestra economía el empuje que necesita para tener una mejor posición a nivel de comercio centroamericano y mundial.

Claudia Odeth González, Febrero 2008